Si te identificaste con alguno de estos puntos, podrías estar padeciendo el síndrome del impostor.
Para los que han visto Valeria, la serie española de Netflix basada en los best-seller de Elísabet Benavent, seguramente el término ‘‘síndrome del impostor’’ les resulta conocido. En esta historia, la protagonista es una joven frustrada con su carrera profesional que está tratando de escribir su primer libro, pero se da cuenta que está bloqueada y con un malestar emocional que la hace sentir un fraude, asegurando sufrir el síndrome del impostor, «todo el mundo cree que estoy acabando mi novela y no llevo ni 10 páginas». Y así como Valeria, probablemente tu también hayas padecido este malestar psicológico.
Según la Dra. Valerie Young (especialista en este tema), al menos 7 de cada 10 personas lo han sufrido en algún momento de su vida. Sin embargo, diversos estudios concluyen que las mujeres son más propensas a padecerlo, en especial mujeres exitosas o con un alto nivel de autoexigencia. Figuras públicas como Michelle Obama, Kate Winslet, Michelle Pfeifer y Emma Watson, han reconocido haberlo sufrido.
El término se dio a conocer en 1978 en estudios publicados por las psicólogas clínicas Pauline Clance y Suzanne Imes, para describir a personas que, aun teniendo un perfil de éxito, experimentaban dificultades para internalizar estos logros, y un miedo constante de ser vistos o expuestos como un fraude.
El síndrome del impostor se define como una afectación psicológica que hace dudar de las capacidades propias a quien lo padece, asumiendo una posición de desventaja imaginaria en la que se ven como un impostor (persona que finge ser alguien que no es) o un fraude, porque creen no estar a la altura de algo o que no son lo suficientemente capaces, y que en algún momento podrían ser descubiertos.
Si bien, el síndrome del impostor no es una enfermedad mental oficialmente reconocida, es decir, no aparece descrito en ningún manual de diagnóstico médico, bajo este término se agrupan un conjunto de síntomas que pueden causar un importante malestar emocional a quien lo padece, lo que ha motivado a varios estudios principalmente en el campo de la psicología, para comprender porqué que este síndrome afecta a gran parte de las personas, que habiendo conseguido grandes logros no creen ser merecedores del éxito que tienen.
Es difícil llegar a conocer los motivos reales por los que se desarrolla este síndrome en las personas, pero la mayoría están relacionados con factores ambientales y cognitivos.
Algunas de las causas que lo pueden provocar son:
Además, este síndrome puede tomar varias formas según los antecedentes, rasgos de personalidad y entorno de cada individuo.
La Dra. Young, ha categorizado los comportamientos relacionados con este síndrome en cinco grupos:
Quiere controlarlo todo y se impone metas excesivamente altas.
Se presiona a trabajar bajo una carga excesiva.
Se presiona a conseguir las cosas rápido y al primer intento.
Mide sus competencias por el »qué» y »cuánto» sabe de algo.
Quiere controlarlo todo y se impone metas excesivamente altas.
Cada persona experimenta diferentes síntomas, algunos pueden ser:
La Dra. Pauline Clance, creó un pequeño test a través del cual, las personas pueden evaluar si padecen del síndrome del impostor. El test se encuentra en inglés (funciona también con el traductor), si quieres hacerlo puedes acceder al siguiente enlace:
A continuación, te dejo algunos consejos para superarlo:
Y hasta aquí llegamos. Gracias por leerme!
Si te gusto este artículo, puedes compartirlo o dejarme tus comentarios.
Soy Máster en Administración de Empresas, Coach Ejecutivo y Ontológico, Facilitadora y Speaker. Directora Ejecutiva de Global Vision Corporation, grupo empresarial con presencia desde hace 15 años en Latinoamérica. Asesoro a empresas desde hace 10 años con programas para fortalecer la cultura corporativa, incrementar el compromiso y la productividad de sus equipos. Y acompaño a ejecutivos y profesionales autónomos, que buscan descubrir sus talentos, potenciar sus habilidades o dar luz a sus proyectos, a través de entrenamientos, coaching y mentoring.
5 comentarios en «El Síndrome del Impostor, una barrera mental para el éxito»
Hello. This article was really motivating, especially since I was browsing for thoughts on this issue last Sunday. Vivianne Murvyn Adelle
I enjoy looking through a post that can make people think. Cyndi Arthur Caye
Well I really liked studying it. This tip provided by you is very constructive for accurate planning. Mel Andonis Picardi
Enjoyed every bit of your article. Really thank you! Fantastic. De Griffy Washko
I enjoyed reading this. This page is liked by my bestie. I enjoyed reading this. You are a very persuasive writer. Caye Brok Nilson